martes, 30 de octubre de 2012


ENSENADA

La Ciudad y Puerto de Ensenada, actual cabecera del Municipio del mismo nombre, fue descubierta por el navegante portugués JUAN RODRÍGUEZ CABRILLO, quien se encontraba al servicio de su primer virrey Don Antonio de Mendoza, el 17 de septiembre de 1542. Dicho navegante le impuso el nombre de BAHÍA DE SAN MATEO.
Le dio su nombre actual el Cap. SEBASTIÁN VIZCAINO, quien llegó a este lugar el 02 de noviembre de 1602, por cuyo motivo llamó a la bahía ENSENADA DE TODOS SANTOS.
Se cuenta actualmente con pocas fuentes autorizadas que permitan establecer los usos y costumbres de los pobladores prehispánicos de nuestro Municipio y sólo se conoce la existencia de los indígenas de la tribu Cochimí, cuyo territorio comprendía desde San Javier y La Purísima, excluyendo Loreto en el Estado Sur, hasta el extremo norte de la Península.
Las principales subdivisiones de los Cochimíes en el extremo norte, fueron: Los Kiliwas, en la Sierra de San Pedro Mártir; los Cucapás, en las Riveras del Río Colorado; los Yumas de Santa Catarina, en la Misión de este nombre; los Dieguinos o Escarbadores, al sur de la actual frontera con Estados Unidos; los País de San Vicente y cercanías de Santa Catalina y los Gimies en la región de Ensenada.
Los naturales de la Península, no tenían noticias concretas de su origen o procedencia y sólo aseguraban que sus antepasados habían venido del norte.
De acuerdo con estudios actuales, tal aseveración es coincidente con los Cochimíes, pues las marcadas diferencias entre éstos los Kiliwas y Pericúes, hacen suponer que las dos últimas tribus mencionadas, arribaron a la Península navegando por el Océano Pacífico o bordeando sus costas.
Actualmente existen pequeños núcleos indígenas, todos de raza Cochimí, en diversas comunidades localizadas en el municipio, como son: Santa Catarina, La Huerta, San José de la Zorra, San Antonio Necua, San Vicente y San Pedro Mártir.
En la antigüedad, los Cochimíes se dedicaron a la caza, a la recolección de frutos y fueron pescadores de técnicas rudimentarias, siendo sus características culturales por la dureza y aridéz del medio, de muy baja calidad.
Como testimonio de su existencia han dejado algunas pinturas rupestres en cavernas, acantilados y grutas naturales, petrogrifos y monolitos en las zonas montañosas. Estas pinturas son comparables con las europeas por su técnica, belleza y colorido, calculándose que tienen más de tres mil años.
Después de su descubrimiento, ENSENADA tuvo una vida incipiente hasta hace poco más de cien años. Actualmente, es la ciudad más antigua y característica del Estado, pues cuenta con perfiles propios y peculiares, tradiciones y costumbres.
Antes de ser cabecera municipal, a raíz de la fundación del Estado, fue capital del Territorio Norte y Cabecera de la Delegación Territorial de Ensenada.

En 1752 se funda y se construye el primer centro cultural por un grupo de Jesuitas en lo que es la Misión de Santa Gertrudis, cerca del Paralelo 28, a 600 kms. de este puerto, hacia el sur.

En 1804, el Alférez José Manuel Ruíz, recibe como compensación a sus servicios como militar y gobernante, dos sitios de ganado mayor fundándose como cabecera de este rancho lo que es ahora la ciudad de Ensenada.
En 1842 se construye la primera escuela en el poblado de Santo Tomás, a 50 kms. al sur de Ensenada y en 1873 se construye la segunda en Real del Castillo, próspera región minera.
MEXICALI


FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
FIESTAS POPULARES
En diversos lugares del municipio se realizan anualmente algunas festividades propias de la región, tales como la feria del algodón y la feria del trigo que se festejan en colonias y ejidos del valle de Mexicali.
Cabe destacar que sobresalen las Fiestas del Sol, las cuales desde 1976, fueron creadas por decisión del alcalde Armando Gallego Moreno, el principal objetivo es mostrar los adelantos en materia de agricultura, ganadería, industria y comercio, actualmente se efectúa en el mes de septiembre y parte de octubre, organizada por el ayuntamiento en la ciudad de Mexicali y es una gran verbena popular.
Por otro lado, también se celebran las Fiestas del Visitante de Invierno, evento tradicional, que consiste en ofrecer un festival de bienvenida al visitante de invierno procedente de E.U. y Canadá, que anualmente acuden al poblado Los Algodones. Durante el Festival se presenta un variado programa artístico mexicano, la oferta de servicios y atractivos turísticos de Mexicali y Baja California; se llevan a cabo rifas, venta de refrescos, bebidas y comida. Este evento es organizado por grupos interesados conjuntamente con la delegación de Los Algodones.
TRADICIONES
Las fiestas señaladas son verdaderas tradiciones en Mexicali, también se tienen las siguientes:
Es tradición que durante todo el año se celebran carreras de off road en las que participan competidores nacionales y extranjeros. Estas se llevan a cabo en vehículos modificados que se corren por caminos de terracería. El carnaval San Felipe es un festival popular en donde el principal atractivo son sus carros alegóricos, con movimiento mecánico, comparsas, bailes populares, juegos mecánicos, palenque, eventos chuscos, deportivos y culturales. 
Los carros alegóricos y el desfile dura 3 días, a un paso lento recorren todo el malecón hasta el mercado cercano a la esquina baja y por la avenida mar de Cortés para regresar de nuevo al malecón. El béisbol mexicalense es una tradición en este municipio, pues su equipo, Águilas de Mexicali, ha dado grandes satisfacciones a su afición desde su fundación en el mes de marzo de 1948.
MÚSICA
Particular y tradicionalmente se tiene el corrido del “Cachanilla”.
GASTRONOMÍA
Alimentos: dentro de la gama de platillos que se pueden encontrar en Mexicali la comida china, es una de las más tradicionales y abundantes de la región, derivado de la importante comunidad china que habita en la zona, también se cuenta con restaurantes de comida italiana, japonesa, española, alemana y una gran variedad de comida mexicana.
Bebidas: El clamato, elaborado a base de jugo de almeja.

sábado, 27 de octubre de 2012

Se trata de un espectacular géiser marino que se eleva a más de 30 metros sobre el nivel del mar, a la vez que produce un muy peculiar sonido, que le acarreó el ser llamado "La Bufadora". Es el segundo más grande del mundo en su género, después del de Hawaii, pues aunque existen otros en Australia, Tahití y Japón, ninguno de ellos es tan espectacular.
Su tremendo rugido parece originarse en la garganta de un enorme monstruo marino que estuviera cautivo; de hecho, existe la leyenda de la ballena prisionera, la cual cuenta que hace mucho tiempo una ballena regresaba del Ártico con su ballenato recién nacido a los parajes de la laguna Ojo de Liebre, en Guerrero Negro.
Una noche, la inquieta cría se separó de su madre para explorar una misteriosa gruta en los riscos de Punta Banda y permaneció allí durante toda la noche; como los ballenatos crecen muy rápido, alrededor de 25 kg diarios, a la mañana siguiente había crecido tanto que no pudo salir.
Un día después los balleneros se percataron que pequeños chorros de agua salían misteriosamente de la cueva, para enseguida oír los asustados sollozos del ballenato atrapado. Con el paso de los años, los chorros se hicieron mayores y los lamentos más fuertes.

mapa y escudo baja california